Blog>Historia

Los túneles secretos de Buenos Aires: explorando la ciudad oculta bajo tierra

Explora los antiguos túneles coloniales bajo Buenos Aires: descubre sus orígenes jesuíticos, hallazgos arqueológicos, leyendas y las visitas actuales por la histórica Manzana de las Luces.

Julio, 2025

Los túneles secretos de Buenos Aires: explorando la ciudad oculta bajo tierra

Introducción al misterio subterráneo

Bajo las calles porteñas existe una red de pasadizos cuya existencia fue prácticamente olvidada hasta finales del siglo XX. Estos túneles, construidos desde la época virreinal hasta proyectos ferroviarios del siglo XX, revelan un Buenos Aires oculto y fascinante.

Orígenes coloniales y la Manzana de las Luces

El núcleo más emblemático de esta trama subterránea se halla bajo la Manzana de las Luces, donde los jesuitas del siglo XVIII levantaron galerías para conectar iglesias, colegios y residencias de su orden. Su construcción, probablemente motivada por razones de comunicación interna y seguridad, se interrumpió con la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767.

Descubrimiento y excavaciones arqueológicas

En 1980 se hallaron cubiertos de tierra los primeros túneles en la calle Perú, datados entre fines del 1600 y principios del 1700. Más recientemente, en junio de 2023, las obras de restauración del patio de la Manzana de las Luces sacaron a la luz sistemas de abastecimiento de agua, cloacas y un aljibe virreinal intacto, confirmando la complejidad de estas estructuras.

Leyendas y teorías sobre su propósito

A lo largo de los años han surgido múltiples hipótesis: vías de escape ante ataques, depósitos de armas en la época de Rosas, rutas de contrabando, cárceles subterráneas o incluso pasadizos masónicos. Sin embargo, la falta de documentación oficial y las dificultades de acceso han convertido al propósito real de los túneles en un enigma permanente.

La red jesuítica del siglo XVIII

Un mapa de 1780 ordenado por el virrey Juan del Pino señala en detalle varios tramos: uno unía la Manzana de las Luces con la iglesia de San Juan Bautista, otro llegaba al Cabildo y la Catedral, y ramificaciones llegaban hasta la iglesia de la Merced y el Fuerte (hoy Casa Rosada). Este diseño subterráneo muestra la intención de articular los edificios clave del poder colonial.

El túnel del Ferrocarril Oeste (1906–1916)

Paralelo a los pasajes virreinales, en 1906 el ingeniero británico David Simpson proyectó un túnel bajo la Avenida Rivadavia para conectar el puerto con el centro de la ciudad. Inaugurado en 1916, funcionó como canal subterráneo y vía para trenes ligeros, y permanece hoy parcialmente integrado al trazado de la línea A del subte.

Túneles del Zanjón de Granados en San Telmo

El Zanjón de Granados, descubierto y restaurado desde 2008, exhibe unos 150 m de pasadizos que narran la evolución urbana desde la fundación de Buenos Aires hasta el siglo XIX. Excavaciones arqueológicas han desenterrado restos de viviendas coloniales, fragmentos cerámicos y sistemas hidráulicos, convirtiéndolo en el sitio arqueológico más significativo de la ciudad.

Acceso y recorridos guiados actuales

Hoy es posible recorrer parte de estos túneles con visitas guiadas en la Manzana de las Luces y el Zanjón de Granados. Operadores como Buenos Aires Free Walks ofrecen tours especializados que explican la ingeniería subterránea y sus hallazgos arqueológicos, combinando historia y experiencias inmersivas para turistas y locales.

Conservación y desafíos de preservación

La fragilidad de los muros coloniales y el impacto de las infraestructuras modernas (cañerías, vibraciones vehiculares) representan un reto permanente. Los especialistas advierten la necesidad de controles regulares, restauraciones cuidadosas y limitación de la afluencia turística para evitar daños irreversibles.

Importancia en el patrimonio porteño

Estos túneles no solo hablan de la ingeniería y estrategia colonial, sino que forman parte del acervo cultural de Buenos Aires. Su estudio y puesta en valor enriquecen la comprensión de la historia urbana y fortalecen el turismo cultural, mostrando un rostro poco conocido de la capital argentina.

Conclusión

Explorar los túneles secretos de Buenos Aires es adentrarse en siglos de misterio, innovación y leyenda. Desde pasadizos jesuíticos hasta galerías ferroviarias, estas galerías subterráneas revelan la complejidad de una ciudad que crece sobre su propio pasado. Una visita que, sin duda, transforma la manera de mirar la metrópolis.

Te puede interesar

popular en Vidriera

Explorá la vidriera más grande de Buenos Aires

La plataforma online que reúne y exhibe todos los comercios y productos de la zona en un mismo lugar. Lo que necesites a un click de distancia.

Vidriera BA es una plataforma digital diseñada para centralizar y destacar la oferta comercial y gastronómica de la ciudad en un único espacio online. Nuestra misión es doble: incrementar la visibilidad de los negocios y ofrecer a los consumidores la facilidad de explorar y acceder a un extenso catálogo de productos desde la comodidad de sus hogares.

© 2025 Todos los derechos reservados