El lunfardo porteño: la jerga de Buenos Aires que fascina al mundo
Una guía completa sobre el lunfardo: su origen, evolución, vínculo con el tango y su impacto en la cultura argentina y el lenguaje cotidiano.
Julio, 2025

El lunfardo es mucho más que una jerga: es una expresión viva del alma porteña. Nacido en los barrios populares de Buenos Aires a fines del siglo XIX, el lunfardo condensó influencias inmigrantes, expresiones del hampa y giros creativos del habla callejera. Con el tiempo, este lenguaje que alguna vez fue marginal se volvió parte esencial de la identidad cultural argentina, especialmente a través del tango, el teatro y la literatura.
Orígenes del lunfardo
El lunfardo surgió entre los sectores populares del Buenos Aires de fines del siglo XIX, en una ciudad que experimentaba una fuerte ola inmigratoria. Millones de italianos, españoles, franceses y otros europeos llegaban con sus idiomas y costumbres. En los conventillos —casas colectivas donde convivían decenas de familias de distintas procedencias— se mezclaban lenguas, acentos y realidades.
De esa fusión nació el lunfardo. En su origen, no era una lengua separada ni un dialecto completo, sino un conjunto de palabras y expresiones que se usaban como código entre ciertos grupos: delincuentes, presos, obreros, compadritos. Muchas palabras tenían un uso "en clave", para ocultar significados o burlarse del lenguaje formal.
Por ejemplo:
“Laburar” (trabajar) proviene del italiano lavorare.
“Mina” (mujer) viene del dialecto genovés mina, usado para hablar de chicas.
“Chorro” (ladrón) tiene raíces en el verbo “chorrear”, por robar sigilosamente.
“Fiaca”, “gil”, “yira”, “zafar”, “curda”, “pianta’o”: todas surgidas en ese contexto.
El rol del tango en su difusión
La gran difusión del lunfardo llegó de la mano del tango. Durante las primeras décadas del siglo XX, las letras de tango empezaron a usar lunfardo con una naturalidad sorprendente, como forma de describir la vida barrial, el amor perdido, la picardía del compadrito y las penas de la ciudad.
Autores como Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi o Celedonio Flores lo incorporaron con maestría, convirtiéndolo en parte inseparable del tango porteño. Gracias al tango, el lunfardo se exportó: París, Montevideo, Madrid o Nueva York escuchaban esas letras con palabras que solo tenían sentido en Buenos Aires.
De la marginalidad a la cultura popular
Lo que comenzó como jerga de malevos y presos se transformó en herencia cultural. Hoy el lunfardo está presente en películas, series, canciones populares, obras de teatro y hasta en discursos políticos o campañas publicitarias. Muchos argentinos usan términos lunfardescos sin siquiera saberlo.
La Real Academia Española incluso ha incorporado varias de estas palabras, como "laburo", "quilombo", "chamuyo", "pibe" o "guita".
¿Es un lenguaje muerto o en evolución?
Aunque algunos términos suenan antiguos o vinculados a generaciones pasadas, el lunfardo sigue vivo. No como un conjunto cerrado, sino como una actitud frente al lenguaje: la creatividad para bautizar lo cotidiano con picardía, humor o ironía.
Cada generación reinventa su lunfardo: "bondi", "tranza", "garrón", "cana", "escabio", "ortiva", "zarparse", "flashear". Muchos de estos términos tienen la misma lógica inventiva del lunfardo original, aunque a veces provienen de nuevos códigos, como el lenguaje villero, la jerga digital o los códigos adolescentes.
El lunfardo hoy: curiosidad global
Turistas, lingüistas y curiosos de todo el mundo se sorprenden ante esta jerga única. Existen diccionarios lunfardos, ensayos académicos y hasta talleres donde se enseña su historia. También hay quienes buscan rescatar sus expresiones más poéticas, como “percanta que me amuraste” o “cotorro en la yeca”.
En pleno siglo XXI, el lunfardo sigue representando esa mezcla única de melancolía, humor, rebeldía y sabiduría popular que caracteriza a Buenos Aires.
Conclusión
El lunfardo no es un idioma, pero dice mucho. Dice de dónde venimos, cómo hablamos y cómo nos reinventamos cada día. Es parte de la identidad porteña, pero también una ventana a la historia de la ciudad, al tango y al alma colectiva. Conocer el lunfardo es entender una forma de ver el mundo con ironía, ternura y compás de dos por cuatro.
Te puede interesar
popular en Vidriera
Explorá la vidriera más grande de Buenos Aires
La plataforma online que reúne y exhibe todos los comercios y productos de la zona en un mismo lugar. Lo que necesites a un click de distancia.