9 de julio: Día de la Independencia Argentina (1816)
Conoce el origen del 9 de julio de 1816, Día de la Independencia Argentina: historia, celebraciones y su impacto en la identidad nacional.
Julio, 2025

Cada 9 de julio, Argentina conmemora la declaración de su independencia, un acto político de enorme trascendencia que marcó el inicio de un proceso de construcción nacional. Más allá del feriado y los festejos, esta efeméride invita a adentrarse en los antecedentes, el desarrollo, las figuras protagonistas y el legado que aquella jornada de 1816 legó a nuestro presente.
Antecedentes: el camino hacia la ruptura
A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, las ideas ilustradas y los movimientos revolucionarios en Norteamérica (1776) y Francia (1789) impregnaron el pensamiento de criollos y grupos independentistas en América. La invasión napoleónica a España (1808) debilitó la autoridad de la metrópoli y generó una crisis de legitimidad que encontró eco en el Virreinato del Río de la Plata.Entre 1810 y 1815, la emancipación avanzó por etapas:
Revolución de Mayo (1810): reemplazo de la autoridad virreinal en Buenos Aires, dando origen a la Primera Junta.
Campañas del Norte (1810–1813): lideradas por Manuel Belgrano, para asegurar el territorio altoperuano.
Campaña del Sur (1817–1822): cruce de los Andes por José de San Martín y liberación de Chile, Perú y garantizando el acceso marítimo.
Congreso de Oriente (1814) y Congreso de Tucumán (1816): diferentes instancias asamblearias donde las provincias discutieron su futuro político.
Estas acciones militares y políticas configuraron un escenario propicio para la ruptura definitiva con España.
El Congreso de Tucumán: organización y debates
El Congreso se instaló el 24 de marzo de 1816 en la Casa de Tucumán, bajo la presidencia de Juan José Paso y con la secretaria de Bernardino Rivadavia. Participaron 33 diputados representando a las provincias unidas, aunque la ausencia de delegados de regiones en conflicto —como las Ligas del Interior— evidenció tensiones internas sobre el modelo de Estado a seguir.Entre los puntos más salientes de las deliberaciones estuvieron:
Forma de gobierno: se debatió entre monarquía constitucional (inspirada en la propuesta de Bernardo de Monteagudo) y república. Aunque no hubo consenso final, prevaleció la soberanía popular.
Territorio y jurisdicciones: cómo integrar las provincias, teniendo en cuenta reclamos de territorios hoy parte de Bolivia y Paraguay.
Relaciones exteriores: definir la postura ante el reinado de Fernando VII y las potencias europeas.
Tras más de tres meses de intercambio y ajustes al borrador del acta, el 9 de julio se convocó a todos los congresales y se leyó la declaración de independencia en dos instancias: primero en la Sala de Representantes y luego en el patio de la Casa Histórica.
El acta de independencia: contenido y alcance
El documento proclamó textualmente “la independencia de las Provincias Unidas en el Río de la Plata, respecto de la dominación española, y cualquier otra autoridad que la sustituya”. No incluyó un “por qué” extenso —las razones habían sido ampliamente discutidas—, pero su fuerza simbólica radicó en:
Afirmar la soberanía: el pueblo argentino se reconocía a sí mismo como sujeto político soberano.
Romper la dependencia colonial: poner fin a impuestos, tributos y vinculaciones directas con la Corona.
Abrir la puerta a un nuevo orden jurídico: sentar las bases para la redacción de futuras constituciones provinciales y nacional.
Si bien el acta no estableció inmediatamente un marco institucional definitivo, su sanción fue el punto de partida para la conformación de gobiernos locales y la redacción de constituciones provinciales entre 1819 y 1826.
Inmediatas repercusiones militares y diplomáticas
Tras la declaración, la guerra de independencia continuó:
En el Alto Perú: las victorias de Sucre en 1824 consolidaron la liberación definitiva de la región.
En el Plata: la escuadra de Guillermo Brown afianzó el control naval, evitando reconquistas.
En el plano diplomático, las Provincias Unidas comenzaron a buscar reconocimiento internacional. Gran Bretaña y Estados Unidos fueron los primeros en entablar relaciones formales, impulsados por intereses comerciales y estratégicos en el Atlántico Sur.
Tradiciones populares y celebraciones actuales
Hoy, el 9 de julio se vive con un fuerte componente cultural y comunitario:
Desfiles cívico-militares: en plazas y avenidas de cada localidad, donde participan fuerzas armadas, escuelas y asociaciones de veteranos.
Actos escolares: niños y jóvenes representan escenas históricas, recitan poesías y entonan marchas patrias.
Gastronomía tradicional: el locro, empanadas salteñas y pastelitos se comparten en reuniones familiares o vecinales, evocando el espíritu de unión y resistencia.
Museos y visitas guiadas: la Casa Histórica de Tucumán, el Cabildo porteño y otros sitios abren sus puertas con actividades especiales, conferencias y talleres.
El legado en la construcción de la identidad nacional
La declaración de independencia no fue un hecho aislado, sino el inicio de un largo proceso de afirmación colectiva. Su legado se expresa en:
Valores republicanos: la soberanía popular, la división de poderes y el compromiso ciudadano.
Pluralidad cultural: la nueva nación integró corrientes de inmigración y comunidades originarias, sin abandonar la herencia hispánica ni europea.
Construcción de símbolos: la bandera de Belgrano, el escudo nacional y el himno, que complementan el acta del 9 de julio como emblemas del sentimiento patrio.
Reflexión final: la independencia como desafío vigente
Más de dos siglos después, el 9 de julio sigue siendo una oportunidad para repensar la libertad y los desafíos democráticos. La efeméride nos convoca a valorar:
La participación ciudadana: honrar la memoria de los congresales significa asumir un rol activo en la sociedad.
La solidaridad federal: reconocer las diferentes realidades regionales y promover un desarrollo equilibrado.
El compromiso con la justicia social: tal como lo plantearon los asambleístas al buscar una república inclusiva.
Conmemorar el 9 de julio es celebrar un acto fundacional, pero también reafirmar día a día el compromiso con los ideales que dieron origen a nuestra patria.Ask ChatGPT
Te puede interesar
popular en Vidriera
Explorá la vidriera más grande de Buenos Aires
La plataforma online que reúne y exhibe todos los comercios y productos de la zona en un mismo lugar. Lo que necesites a un click de distancia.