Blog>Efemérides

1 de julio – Juan Domingo Perón: a 51 años de la muerte del líder que marcó la historia argentina

El 1 de julio de 1974 murió Juan Domingo Perón, tres veces presidente argentino. Su muerte marcó el fin de una era y el inicio de una herencia política que sigue vigente.

Julio, 2025

1 de julio – Juan Domingo Perón: a 51 años de la muerte del líder que marcó la historia argentina

El 1 de julio de 1974, Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Nación y figura central del siglo XX argentino, moría en la residencia presidencial de Olivos. Tenía 78 años y su cuerpo no resistió más. Su fallecimiento marcó el fin de una era política que había comenzado tres décadas antes y que, aún hoy, sigue moldeando el debate público, las lealtades populares y los discursos de poder.

Perón no fue solo un presidente. Fue —y es— una figura que desborda cualquier etiqueta. Militar de carrera, secretario de Trabajo, dirigente sindical, líder carismático, estratega político, exiliado, retornado, símbolo amado y odiado. Su muerte no fue un cierre, sino la apertura de un nuevo capítulo: el de la memoria, la disputa simbólica y la herencia.

El líder que cambió el siglo

Juan Domingo Perón nació en 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires. Su irrupción en la política se dio durante el gobierno de facto de 1943, donde desde la Secretaría de Trabajo y Previsión consolidó una alianza inédita entre el Estado y los trabajadores. Fue elegido presidente en 1946 y reelegido en 1951. Derrocado en 1955, vivió casi 18 años de exilio entre España y otros países. Volvió en 1973, fue electo una vez más y gobernó hasta su muerte.

Durante su primer mandato, impulsó políticas de justicia social, nacionalización de recursos estratégicos, ampliación de derechos laborales y protagonismo del Estado. Pero también instauró un culto a la personalidad, una fuerte centralización del poder y una creciente polarización social.

Perón no puede ser reducido a un único relato. Fue reformista y conservador, autoritario y popular, pragmático e ideológico. La Argentina moderna no se entiende sin él.

La Argentina el día que murió Perón

El país entero se paralizó aquel lunes 1° de julio. El comunicado oficial leído por Isabel Perón —su vicepresidenta y esposa— anunciaba la noticia con un tono entre solemne y devastado: “Con gran dolor debo transmitir al pueblo el fallecimiento de un hombre excepcional, que fue el servidor de una causa y el conductor del pueblo”.

La Plaza de Mayo se llenó de seguidores. Las radios y televisores quedaron encendidos durante horas. El cuerpo fue velado en el Congreso Nacional y enterrado en la Quinta de San Vicente. Décadas después, sería trasladado al cementerio de Chacarita. Hoy, su figura sigue siendo materia de discusión, homenaje y reinterpretación.

¿Por qué recordar el 1° de julio?

Porque Perón fue una figura clave que modeló los vínculos entre el pueblo, el Estado y la política. Porque marcó la historia de Buenos Aires —ciudad que transformó con obra pública, sindicatos y política de masas—. Porque su legado atraviesa partidos, generaciones y barrios. Y porque su muerte no significó su desaparición del escenario: al contrario, muchos sostienen que ese día empezó verdaderamente el peronismo como fenómeno cultural y político.

Te puede interesar

popular en Vidriera

Explorá la vidriera más grande de Buenos Aires

La plataforma online que reúne y exhibe todos los comercios y productos de la zona en un mismo lugar. Lo que necesites a un click de distancia.

Vidriera BA es una plataforma digital diseñada para centralizar y destacar la oferta comercial y gastronómica de la ciudad en un único espacio online. Nuestra misión es doble: incrementar la visibilidad de los negocios y ofrecer a los consumidores la facilidad de explorar y acceder a un extenso catálogo de productos desde la comodidad de sus hogares.

© 2025 Todos los derechos reservados